Me he perdido mucho tiempo del blog y les pido una disculpa,
honestamente el trabajo y diferentes cuestiones me han mantenido lejos de todo
pero poco a poco vamos con el proyecto.
Esta entrada se hará en varias partes pues aun que ya existe
una entrada dedicada al diseño de maquetas es muy general y en esta ocasión
quiero hacer algo más paso a paso, desde cero, así que empecemos.
El espacio.
Lo primero que debemos de tener en cuenta es el espacio, ¿En
dónde vamos a colocar la maqueta?, ¿De cuánto espacio disponemos?, ¿Cuánto de
ese espacio podemos aprovechar?
El espacio es el primer gran limitante que tenemos, ya sea
que dispongamos de un salón enorme donde desarrollar nuestro imperio
ferroviario o que solo dispongamos de un pequeño rincón en la casa donde
colocar nuestra maqueta, el espacio es lo que decidirá el que es lo que podemos
hacer.

.


El único problema a mi gusto que tienen las maquetas
multinivel es que así como ganamos espacio para el recorrido de los trenes
también debemos ocupar un poco de espacio en el cuarto para crear la espiral
(hélice) para cambiar de nivel, pero eso se compensa de maravilla con el
espacio ganado en el siguiente nivel.
Para el ejemplo que usaremos en esta ocasión, simularemos
que contamos con un espacio muy bueno para nuestra maqueta, este espacio medirá
6.20 metros por 4.40 metros, un espacio excelente para trabajar pero en el cual
se encontrara una computadora (ordenador) con su respectivo escritorio que
ocupara un espacio de 2 metros por 2 metros que se encuentra colocada en la
esquina Noreste, en la esquina Sureste estará la puerta de acceso a este cuarto
para la cual tomaremos un espacio de 1.5mts X 1.5mts espacio más que suficiente
para evitar accidentes.
Tipos de maquetas.
Una vez designado el espacio es hora de decidir qué tipo de
maqueta hacer, para esto debemos de pensar que es lo que queremos hacer con
nuestros trenes.
Las maquetas de operaciones son muy diferentes a las
panorámicas, aquí si bien podemos desarrollar un escenario muy complejo, su
objetivo no es el de ver trenes pasar, su objetivo es la interacción entre
nosotros y los trenes.
Lo más común en este tipo de maquetas es que sean del tipo
fin a fin, es decir que no cuenten con un circuito, lo que nos obliga a detener
al tren al llegar al final del recorrido y cambiar la dirección, estas maquetas
recrean patios de clasificación o industrias que representan un reto de
logística, en ellas podremos simular operaciones de clasificación o de entrega
y recolección de carros, podemos divertirnos mucho con ellas mientras armamos
un tren que será despachado, lo normal es que para este tipo de maquetas usemos
locomotoras de patio como la SW1500 o la MP15, o simulemos una operación de
escaperas con locomotoras como la B23-7 o la SD40-2, aquí no hay mucho lugar
para los trenes de pasajeros, son en extremo divertidas pero el juego llega a
ser un poco cansado por tener que estar atento a todo alrededor todo el tiempo,
siguiendo reglas estrictas como no ocupar la vía principal durante mucho tiempo
y ordenar coches según su destino o procedencia y si están cargados o no, en
general son muy buenas para quien guste de las operaciones, también se prestan
mucho para convivir con amigos y de ese modo trabajar en equipo, por sus
características son perfectas para lugares con poco espacio, sin embargo en un
espacio grande se puede lograr replicar un complejo muy detallado que sería la
envidia de cualquiera.
Pero que sucede si me gustan las dos cosas, quiero una
maqueta que me permita correr trenes largos y al mismo tiempo me deje hacer
operaciones en algún punto, asemejarse más al mundo real, armar un tren en la
estación y que llegue una locomotora que nos deje un tren para repartir en las
industrias cercanas mientras se lleva el que acabamos de armar.

Para la maqueta que diseñaremos aquí, usaremos la opción
mixta, combinaremos ambos tipos de maqueta para exprimir todo el potencial de
este cuarto.
¿Dónde?, ¿Cuándo?

También podríamos desarrollar nuestra maqueta basada en un
lugar que existe en la vida real, muchas veces he pensado en recrear parte de
Celaya en una maqueta, es un lugar fascinante para el tren, tantas industrias y
dos líneas que se cruzan en el corazón de la ciudad, es muy tentadora la idea
pero también es un reto modelistico y de espacio.
La otra interrogante es ¿en qué época se desarrolla nuestra
maqueta?, esto es importante, el Ferromodelismo se divide en 6 épocas
básicamente:
Época I : desde el inicio de los ferrocarriles hasta el año
1925, básicamente es el inicio del ferrocarril, aquí encontramos locomotoras de
vapor y las primeras compañías ferroviarias, trenes muy ligeros y rústicos que
más parecían carretas o diligencias, en realidad muy poca gente recrea esta
época pero es muy buena.
Época II: 1925 a 1950, la era dorada del vapor, los grandes
trenes y la carrera por la velocidad, aquí encontramos iconos como las
Challenger o las Mallet incluso las BigBoy, y claro es en esta época cuando
llega el ferrocarril a México, también es el desarrollo de la segunda guerra
mundial y en ese ambiente hay mucha tela de donde cortar en trenes europeos,
también es la aparición de las primeras locomotoras eléctricas.
Época III: esta época se mezcla un poco con la II pues
inicia en 1945 y termina en 1970, la llegada de las Diésel, la reconstrucción
después de la segunda guerra en Europa, en américa hablamos del bum de los
trenes de pasajeros estadounidenses y la consolidación de Nacionales de México,
aquí es donde aparecen iconos del ferrocarril como son las F3, las Baldwind
centipede, conviviendo aun con las Niagara por ejemplo.
Época IV: 1965 a 1990, es el final de las locomotoras de
vapor, aquí ya vemos locomotoras que aun hoy día corren sobre los rieles como
las B23-7, las SD40-2, locomotoras eléctricas en el caso de Europa y EUA,
desaparición de algunas compañías emblemáticas pero aparición de otras que
serían icónicas, aparecen los intermodales y los autoracks, en Japón inicia el
desarrollo de los trenes bala, Francia con el TGV, los ICE, los pendolino, los
ATP, en México aparece el metro, en fin, es una gran época para modelar (y para
haberla vivido también), en esta fácilmente podemos combinar algunas
locomotoras de vapor en servicio de pasajeros o carga junto con las diésel e
incluso las eléctricas, por la versatilidad es la época más popular entre los
modelistas, pero si la respetas al 100%, aquí ya no veras a las BigBoy y mucho
menos conviviendo con una ES44CW.
Época V: de 1985 a 2005, desaparición total de los trenes de
vapor, en Europa la popularización de los eléctricos, en Japón el Shikansen en
su época dorada, en México la desaparición de N de M, la aparición de TFM y
también su desaparición, la llegada de las SD70MAC.
Época VI: es la época actual, esta es mi favorita por una
razón, hoy día en servicio continuo solo se encuentran las locomotoras útiles,
por ejemplo las B23-7 ya son usadas para rentarlas a industrias donde requieren
mover trenes dentro de ellas, las SD40-2 han sido relegadas al servicio de
escaperas, las ES44AC, SD70ACE etc. Son las reinas de los trenes largos, aparecen
empresas como Ferromex, Ferrosur, KCSM, TFVM, etc. Pero no solo eso, también
empiezan a aparecer los trenes turísticos, locomotoras restauradas de todas las
épocas anteriores que vuelven a recorrer los rieles aunque sea solo una vez mas
o que de verdad se les dé un uso turístico, por eso me encanta esta época, por
que fácilmente puedes colocar una BigBoy con un tren de excursión de la UP y
sin temperizado y nadie se quejara, ni los cuenta remaches pueden quejarse pues
al fin y al cabo sería una locomotora reconstruida, restaurada y que solo presta servicios ocasionales y
nunca a plena potencia.
Tren de excursión de la Union Pacific, locomotora de vapor FEF y locomotora diesel SD70ACE esquema Heritage Rio Grande en el mismo tren.


No hay comentarios:
Publicar un comentario