jueves, 20 de agosto de 2015

Herramientas.

Un par de amigos siempre me dicen "Todo es herramienta" y tienen razón, tener la herramienta correcta significa poder hacer maravillas.

Sin embargo  existe herramienta muy cara, muy grande o simplemente que no tiene gran sentido tenerla, todo depende de que estamos haciendo.

La herramienta imprescindible por otro lado es aquella que si no la tenemos vamos a tener problemas para trabajar en nuestros trenes.

En lo personal considero a las herramientas de carpintería como no tan necesarias, claro sería genial tenerlas y poder trabajar uno solo la madera para la maqueta o módulos sin mayor problema pero el detalle es el espacio, una sierra, una lijadora, una caladora son muy costosas y creo que no las usaría muy seguido, en ese aspecto prefiero ir a la carpintería y pagar por el material y el trabajo sobre las piezas.

La herramienta imprescindible por otro lado es para mi la siguiente:

Martillo:



Al menos dos martillos, uno de medida estándar y un martillo de hobby, uno puede necesitarlo ya sea para armar las piezas de madera o para crear pequeñas laminillas, nuca esta de más una herramienta de impacto.

Desarmador:



De relojero y medidas comunes, de preferencia que tengan mango aislado así podremos trabajar con cables sin temor a una descarga, son muy útiles, desde cambiar un truck hasta apretar los tornillos de nuestro control para conectar los cables etc un juego de desarmadores es imprescindible.

Navajas.



Desde un exacto hasta una navaja suiza, son muy útiles para cortar partes de poliestireno para crear estructuras en scratch, o pelar cables, existen modelos que debemos ensamblar y sus partes vienen en ramas de plástico, incluso para abrir los paquetes que nos lleguen por correo una navaja no puede faltar.

Pinzas:



En diferentes medidas y de diferentes tipos, un par de pinzas de punta fina y pequeñas son ideales para trabajar piezas pequeñas, las pinzas de corte o punta de pico de pato son excelentes para cortar rieles y cables, las de punta son perfectas para alcanzar algún detalle en la maqueta, pi zas que se mantengan cerradas para poder manipular objetos sin gran dificultad etc.

Tornillo de banco



Esta herramienta nos ayudara muchísimo para poder trabajar piezas en una posición fija y tener ambas manos libres, como mínimo un tornillo de banco miniatura será excelente para hacer estos trabajos, incluso también funciona para comprimir algún material, doblar laminas o cables en ángulos rectos, vamos el límite es el ingenio.

Taladro/dremel/roto tool.



En este aspecto es más a necesidad, un taladro nunca falta en la casa, pero un dremel o un roto tool es otra historia, estos nos permitirán hacer trabajos más exactos con brocas y accesorios mucho más pequeños, pulir las ruedas metálicas de las locomotoras o de los vagones, perforar pequeños agujeros en la base de la maqueta para pasar cables, incluso modificar locomotoras para añadir sonido o decorders dependiendo el caso.

Taladro manual



Hay trabajos que requieren mucha mayor delicadeza, como instalar los barandales, pasamanos, parasoles, limpiadores etc de una locomotora, requieren de perforaciones mucho muy delicadas y para hacerlo bien el taladro manual es perfecto.

Brocas y accesorios



De todas las medidas, desde la broca más pequeña hasta una broca de 1/2, en las medidas más pequeñas es recomendable tener siempre más de una y en lo posible muchas pues de rompen fácilmente, accesorios como cepillos de alambre, discos de piedra, discos pulidores, lijas etc.

Punzones



De varios tamaños, sirven para muchas cosas, desde marcar los puntos para taladrar hasta clavar las vías a la base.

Brochas y pinceles



Las brochas para maquillaje son excelentes para trabajar con pigmentos, te darán un control total sobre estos, los pinceles mientras mayor calidad tengan serán mejores para usar óleos, acrílicos o esmaltes,  todo esto para decorado de equipo rodante, edificios y maqueta, una brocha grande es perfecta para pintar un área grande, una brocha de esponja servirá increíble para pintar paredes que simulen piedra.

Aerógrafo



Con todos sus aditamentos, el aerógrafo es imprescindible, pintar lo que sea de modo totalmente perfecto y usando muy poca pintura, el aerógrafo es increíble, es recomendable un aerógrafo de doble acción aún que uno sencillo hará el trabajo muy bien.

Reglas



Siempre es útil medir, ya sea para crear estructuras en scratch o para trazar líneas rectas, curvas, ángulos etc, las reglas son elementales.

Cintas



De aislar para los cables, cinta mágica para etiquetar, diurex para fijar, masquintape para delinear áreas para pintar.

Aceites y grasas



Ya sea para lubricar las locomotoras o para limpiar las vías existen diferentes productos y pueden ser usados en diferentes áreas, para las locomotoras existen productos especiales, para limpiar las vías el famoso WD40 funciona perfecto y protege del óxido.

Pegamentos



El pegamento blanco escolar diluido en agua es perfecto para la decoración de la maqueta, los pegamentos como la kolaloka y parecidos serán muy útiles para reparar accidentes o armar kits, el pegamento en barra funciona para muchas cosas, un bien juego de pegamentos es básico y hay que cuidar los bien, usar solo lo necesario y evitar que se sequen.


Vasitos medidores.



Los vasitos que vienen con los jarabes para la toz etc son perfectos, nos proporcionan la facilidad de hacer mezclas midiendo cantidades, ya sea pintura o pegamentos, incluso para aplicar cantidades exactas de polvos o materiales sólidos (arenas, balasto etc)

Espátulas, paletas



Para trabajar diferentes cosas, por ejemplo una paleta o espátula son excelentes para controlar el manejo de mezclas o materiales como resanador de paredes que sirve muy bien para hacer avenidas y calles en la maqueta, también sirven para mezclar pinturas etc.

Limas y lijas



De todos tamaños y granos, son excelentes para suavizar superficies y eliminar errores o escorias en el plástico.

Gotero



Controlar las cantidades de los líquidos al nivel de una gota, eso es muy bueno.

Tabla de corte



Esta herramienta es imprescindible, para no terminar dañando la mesa donde trabajamos además cuenta con medidas y líneas que nos ayudarán de guía.

Cautin, soldadura y pasta



Soldar cables a la vía, hacer cambios de vía artesanales, hacer arbolitos con cables o alambres y muchas cosas más, un cautin ayuda mucho, es parte elemental de la electrónica, incluso hace años en una revista de modelismo vi una técnica para simular impactos de cañón en superficies plásticas usando un cautin de lápiz.

Como vez este es un tema muy pero muy extenso, hay herramientas más especializadas pero serán tratadas en un tema aparte, por lo mientras te digo que cualquier cosa que te resulte útil será una gran herramienta, en lo personal tengo palillos chinos para aplicar gotas de pegamento, los lijo para que queden las puntas planas y así usarlos para desacoplar los vagones, corta uñas, agujas, imanes para no perder tornillos, etc etc.

domingo, 26 de julio de 2015

Muchas locomotoras un mismo tren (Consist)



Un tren en consist o con potencia distribuida es aquel que lleva en su composición más de una locomotora, pueden ser dos locomotoras al frente del tren o tres o veinte y también puede que tenga locomotoras a la mitad del tren o al final además de la o las del frente, pero ¿Por que se hace esto?



Como bien se sabe un tren es capaz de mover una cantidad monstruosa de carga, esto es algo que ningún otro medio de transporte logra, pero mientras más vagones añadimos al tren también añadimos más peso.



Imagina un tren largo en el cual tenemos varias mercancías, el peso puede ser demasiado para una sola locomotora, puede pasar incluso que esta patiné en lugar de arrastrar el tren, o bien que si pueda moverlo pero muy lento y forzando demasiado la máquina.

La solución es añadir más fuerza de tracción.



En un consist hay una locomotora líder la cual estará tripulada y será la que determine la aceleración de todo el tren, las demás locomotoras recibirán las órdenes de la líder y actuarán en consecuencia, cuando la locomotora líder esta justo al frente de la secundaria las órdenes se transmitirán por cable de datos directamente conectado entre locomotoras pero cuando la locomotora auxiliar o secundaria esta a medio tren es decir es remota los datos serán transmitidos por radio frecuencia, este método ayuda a aumentar la fuerza del tren y así poder transportar grandes y pesados fletes sin forzar una sola máquina y a velocidades decentes para no crear conflictos con otros trenes.



En el modelismo esta es una de las cosas que en lo personal más me gusta recrear, sin embargo requiere ciertos criterios muchos parecidos a la realidad.

De entrada para que un consist funcione perfectamente en la realidad todas las locomotoras involucradas deben rodar en la misma velocidad, de lo contrario si una remota acelera más que la líder estará empujando a los vagones que vayan delante de ella provocando que descarrilen o se dañen, lo mismo pasa en la maqueta.

Y aquí inicia el problema.

Nuestros modelos a escala funcionan con motores eléctricos que debido a diferentes cuestiones nunca trabajarán a la misma velocidad exacta, aún siendo del mismo fabricante y del mismo modelo, mientras que en la realidad las locomotoras se ajustan automáticamente a una misma velocidad.

Entonces ¿Como hacemos para crear un consist en la maqueta? 



En sistema análogo deberás observar con detenimiento tus locomotoras y conocer sus velocidades, no hablo de exactitud es decir no voy a calcular los km/h que recorren, pero si voy a darme cuenta que x máquina camina más rápido que Y e incluso empieza a rodar a un menor voltaje.

Una vez conocemos este aspecto debemos elegir las locomotoras que irán en el tren, la diferencia de velocidad no debe ser muy marcada, en lo posible que sea lo más pequeña posible, aún así el donde colocar  las máquinas será cuestión de vida o muerte.



Las locomotoras más rápidas deberán ir al frente del tren y las más lentas atrás, esto es ley, habrá un punto en el que las locomotoras del frente lleguen hasta a patinar pero en cuanto la última empiece a girar sus ruedas el tren completo tomara esa velocidad y si la diferencia no es mucha las del inicio del tren dejarán de patinar.

El problema de esto es que aveces te topas con diferencias de velocidades abismales, por ejemplo en mi colección tengo una ES44AC de Fox Valley Models y tamben una Alco PA1 de Con-Cor, la Alco apenas coloco el control al 10% de potencia y ya esta corriendo a una velocidad ya considerable, pero la Gevo  requiere del 40% de potencia en el control para iniciar un movimiento muy suave y lento, a esa potencia la Alco ya le dio 3 vueltas al ovalo y la Gevo apenas y lleva 5 cm recorridos.

http://youtu.be/iAKMiM2erX8

En este caso no puedo ponerlas en consist, la Alco patina demasiado y la Gevo es la que arrastra todo el tren.

Aquí aparece una de las ventajas del DCC, en Digital podemos ajustar las velocidades de cada locomotora, incluso esto nos sirve para regular la velocidad dependiendo del uso que le demos a x máquina en especial, no es lo mismo una patiera a una máquina de gran recorrido.



Al ajustar todas nuestras patieras para que al 50% de potencia todas se muevan  a la misma velocidad y lo mismo con las de ruta, podemos añadir cualquier locomotora en cualquier parte del tren sin importar nada pues el tren automáticamente correrá con una velocidad máxima indicada por la máquina más lenta, esto significa que todas las máquinas van a requerir la misma potencia para iniciar el movimiento.

Esto es especialmente útil cuando te encuentras en mi situación, es increíble pero mi Gevo es la más lenta de mi colección, y la B23-7 es más rápida, esto me obliga a tener un tren con una máquina de 4 ejes (B-B) como líder de una de 6 ejes (C-C)

Aún que esa situación se llega a dar en la realidad en lo personal me molesta mucho ver y escuchar como el motor de la B23-7 esta girando a una velocidad alta y la Gevo apenas y gira las ruedas.



Mientras no tengas locomotoras que corran a velocidades muy parecidas con los mismos voltajes, un consist será meramente estético y nada funcional, y esto es más notorio cuando haces un tren muy muy largo y debe subir una pendiente, muchas ocaciones el tren se queda patinando pues las máquinas no están coordinadas como para poder vencer la fuerza que crea el tren al subir, esto claro en análogo.

En DCC como ambas jalan igual podrán subir la pendiente sin problema o de lo contrario será necesario añadir una locomotora más, incluso las remotas resultan más que útiles en este escenario.



En cuanto a la fuerza de tracción o de arrastre aplica lo mismo que en la realidad, una máquina muy pesada podrá jalar un tren muy pesado por que la adherencia a los rieles será mejor y por tanto el giro de las ruedas será tracción pura y dura y será más difícil que patine, y una locomotora más ligera llegara a patinar.

En este aspecto puedes hacer una prueba muy facil.

Puedes conseguir un medidor de fuerza (Pullmeter) simplemente conectas el medidor al cople de la locomotora y la haces rodar hasta que patine, cuando empiece a patinar esa será su capacidad máxima de arrastre, en este aspecto he quedado sorprendido de ver máquinas que arrastran hasta medio kilogramo, si haces un consist lo más perfecto posible y conectas el medidor verás la fuerza duplicada, incluso existe un video en internet que muestra una locomotora real siendo remolcada por muchas (de verdad muchas) locomotoras a escala, ¿Posible? Pues ya se hizo ¿Práctico? Para nada, ¿Por que hacerlo? Solo por diversión (Claro si tuviera 100 metros de vías disponibles, una locomotora real y el número necesario de locomotoras a escala también lo haría y sin dudarlo.

miércoles, 22 de julio de 2015

Ac, RC, Dc, Dcc, ¿Dijo que?

En la entrada pasada hable de una maqueta DC o DCC, este post esta hecho para aquellos que apenas inician en el ferromodelismo conozcan a grandes rasgos estos sistemas.



Cuando niño me hubiera encantado poder presionar un botón y que se escuchará el horn de mi tren H0, hoy día veo a mi hijo jugando con su tren H0 y levantando la mano simulando que jala el cordón del silbato y gritando a todo pulmón "Chu Chuuu", bueno un poco de la culpa la tiene la televisión, otro poco su mama, pero finalmente creo que definitivamente trae mis genes, pero hoy en día esto deja de ser un deseo o imaginación y se convierte en realidad.


Todas las siglas que use en el título corresponden más que nada a la forma como controlamos nuestro tren.


AC o corriente alterna (hay que recordar que todas las siglas están en inglés), se refiere más a la forma que tiene la corriete eléctrica con la que funciona el tren (Lo mismo pasa con DC)



Tratare de no meterme mucho en tecnicismos pero básicamente la corriente alterna lo que hace es pasar del polo positivo al polo negativo en un voltaje dado a una frecuencia dada, el voltaje es la intensidad o fuerza de la corriente eléctrica mientras que la frecuencia es la cantidad de veces que cambia de polaridad en un tiempo determinado, por ejemplo la electricidad que sale de la toma de la pared (Esto en México en otros países cambia) es de 127 volts a 60 hertz es decir cambia de polaridad 60 veces por minuto.

En los trenes miniatura que funcionan por AC controlamos el voltaje es decir si aplicamos un voltaje de 5v el tren caminara algo lento y conforme aumentamos el voltaje aumentaremos la velocidad.

Para cambiar de dirección los motores de corriente alterna requieren de ciertos trucos, uno de los cuales es aplicarles un voltaje muy alto en un instante muy corto, esto cambia el sentido del giro del motor y por consecuencia cambiamos el sentido de la dirección del tren, por la alternancia de polaridad no existe un polo positivo o negativo sino más bien fase y tierra, es decir un punto del que sale la corriente y un punto al que llega.

La corriente viaja a través de los rieles, en ocasiones se cuenta con un tercer riel justo entre los dos rieles normales, la corriente entra por un riel y sale por el otro.

DC o corriente directa es el más popular de los métodos de control, en este caso la gráfica de la corriente es una línea recta que se mantiene en el polo respectivo es decir hay una línea en el polo positivo y una en el polo negativo, siendo ambas paralelas, cuando aumentamos el voltaje ambas líneas se alejan del centro de la gráfica (los 0 volts) y cuando lo reducimos se acercan.



De ese modo también entendemos la velocidad del tren, mientras más voltaje más velocidad, el sentido del tren cambia con la polaridad.

En este caso solo contamos con 2 rieles en cualquier caso a menos que un tercer riel sea estético más no funcional (Algunos trenes eléctricos reales como el metro de la CD de México usan un tercer riel para tomar electricidad), uno de los rieles transmite el polo positivo y el otro el negativo, para cambiar el sentido se invierte la polaridad y el tren caminara en sentido opuesto.



Estos dos sistemas son los más básicos, hasta aquí todo se resume a aumentar el voltaje para ir más rápido, pero no todo es perfecto, la gran desventaja es las luces, mientras menos voltaje se aplica al tren las luces bajan su intensidad, cuando queremos detener el tren las luces también se apagan, la otra diferencia es que si corres más de un solo tren en DC todos correrán en la misma dirección y en AC corres el riesgo de que los motores estén girando en sentidos opuestos y no hagan lo que deseas.


RC o radio control.



Cuando escuche la primera vez de este sistema imagine algo como la imagen de arriba, vamos lo que hasta entonces conocía como radio control era autos, barcos y aviones.



Este método en lo personal me llama mucho la atención pues se pueden aplicar circuitos a los rieles para que al paso del tren active sensores y esto sin sacrificar la intensidad de la corriente y por tanto no requerimos aplicar más voltaje ni corriente al circuito para no perder velocidad en el tren, sin embargo la gran desventaja es que requiere baterías y hasta ahora en la escala más pequeña que lo he visto es H0.

Este sistema funciona con un transmisor en un control y un receptor en la locomotora, las vías no llevan corrige eléctrica, esto aliviana la carga de trabajo en cuanto a conexiones se refiere aún que como dije me da ideas para aplicar diferentes circuitos (si me gusta complicar las cosas), la desventaja es que para controlar más de una locomotora requieres o dos controles diferentes o cambiar la frecuencia del control cada cierto tiempo.


DCC (Digital Command Control) 



También conocido simplemente como digital.

Este sistema se maneja con corriente alterna de onda cuadrada, es decir a diferencia de la AC donde la corriente termina en pico  en su punto más alto y más bajo aquí terminan en una línea plana, sin embargo hay un detalle, la frecuencia cambia es decir el ancho de la onda es variable, esto es por que en base a estas variaciones el control emite un código binario que es recibido por los decorders de las locomotoras, en este caso el voltaje es constante y nunca cambia, esto es por que los decorders son los que regulan el voltaje aplicado a los motores, los decorders son chips que se programan con una dirección específica, de este modo cuando le mandamos una orden a una locomoora digamos la 305 el código llevara esa dirección y solo esa máquina responderá la orden, el resto la ignorara y continuarán hacendó lo que hacían (correr o estar "apagadas"), esto abre un mundo de posibilidades, Luces que no se apagan al detener el tren, un movimiento más suave y lento en los trenes, poder correr muchos trenes sin necesidad de aislar segmentos de vía y con un solo control es decir simplificar las conexiones eléctricas de la maqueta a básicamente dos cables nada más (dependiendo de lo complejo pues puedes agregar detectores y más cosas), y lo mejor a mi parecer SONIDO.





Existen decorders que cuentan con bocinas y se pueden programar para tener el sonido del motor, del silbato o horn, incluso de tripulaciones o pasajero.



Podemos agregar incluso efectos de luces como las ditchlights y sincronizarlas con el horn de la locomotora o el famoso chucu chucu coordinado con el movimiento de las ruedas de la locomotora, otra de las grandes ventajas es colocar locomotoras en consist o potencia distribuida, es decir que dos máquinas o más arrastren un mismo tren en sincronía cosa que en DC era complicado pues los motores pueden no girar a la misma velocidad con el mismo voltaje y además afectan los engranes, es decir en DC solo es estético más no funcional y en DCC es funcional y estético.



Si suena muy bonito ¿Cuál es el truco? Bueno de entrada el costo y eso es lo más feo pero no es lo único, también es un poco más complicado, es decir, perfeccionar la velocidad de cada locomotora, programar los efectos de luces y cargar sonidos, asignarle direcciones a cada máquina, para hacer consist hay que hacer una programación temporal que aplique a todas las locomotoras involucradas.



Si es más complicado, pero yo veo más complicado comprar trenes y que tu mujer no se moleste.

En todo caso he aprendido que todo es cuestión de tiempo y práctica y honestamente me da más flojera planear una maqueta DC con cantones, sistemas para evitar cortos circuitos, usar más de un control para más de un tren, colocar cables cables y más cables bajo la maqueta a meterme a leer un instructivo de un decorder, tomar el control en una vía aislada para programación y ponerme a jugar a mover opciones hasta ajustar todo lo posible en la máquina.



Al final todo se reduce a tu decisión, sea el motivo que la mueva (hay quien no puede ver el dcc ni en pintura) espero que el sistema que escojas sea el que más se acomode a tus necesidades y si un consejo puedo dar es el siguiente:

Iniciar en DC para después pasar a DCC por economía no es tan buena idea, si tu plan es llegar al DCC o al RC es mejor desde el inicio buscar material DCC o RC pues de lo contrario convertir una máquina a cualquier otro sistema puede ser más caro, laborioso y de cuidado.



Sin embargo hay material llamado DCC Ready que son de fácil conversión, aún así ten en cuenta que a largo plazo deberás comprar los decorders y ese costo más el de la máquina seguramente rebase el costo de una máquina con DCC integrado, en todo caso ya muchos (si no es que todos) los decorders DCC funcionan en una maqueta DC.

Y dime ¿Que sistema elegiste y por que?