Mostrando entradas con la etiqueta Digitrax. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Digitrax. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Aniversario XIV del CAFDiQ Queretaro Noviembre 6 y 7 de 2016.


Vaya, este año se fue como agua ¿No lo creen?


El pasado fin de semana se celebró el aniversario XIV del Club Amigos del Ferrocarril División Querétaro (CAFDiQ), como cada año la fiesta fue espectacular, entre baile, música, actividades culturales, la tradicional comida con antojitos mexicanos (gorditas, quesadillas, tacos de guisado) y la exhibición de las diferentes maquetas, fue un fin de semana inolvidable.






Por su parte el CAFDiQ presento dos maquetas adicionales a su ya famosa y hermosa maqueta fija, una maqueta análoga y la otra 100% digital, ambas maquetas en H0 y ambas bajo la normativa de la NMRA, es decir módulos grandes y altos que incluyen patas y van con una tela a los costados, como siempre el trabajo que han realizado es hermoso, los trenes que corrieron increíbles y muy detallado todo, vamos se nota que tienen tiempo haciendo maquetas.






El club CAFDiG (división Guanajuato) por su parte me sorprendió con una maqueta pequeña pero hermosa donde entre otras curiosidades tenían un módulo con la estación de Celaya, pero lo que me sorprendió es que a pesar de estar basada en la normativa de la NMRA usaron un doble circuito de vía perfectamente disimulado (había cambios de vía que unían ambos circuitos pero no eléctricamente), el detalle era que el interior era para correr análogo y el exterior para correr digital, tal cual como la normativa T-Trak o la del club nacional N (Lo dije y lo repito están tomando nuestras ideas y eso me fascina).


Por supuesto que el Club Nacional N estuvo presente como cada año desde su fundación (2014) y de igual modo con este ya cumplo 3 años ininterrumpidos de ir al evento, pero este año logre escaparme los dos días (sábado y Domingo), cosa a la que mi mujer debe acostumbrarse……………


Ya recuperado del sartenazo en media maceta vamos a revisar lo vivido, lo visto y lo aprendido en este fin de semana que no quería que terminara nunca.


En primer punto aclarar una cosa, por ahora el Club Nacional N cuenta con muchos módulos, suficientes para una gran maqueta pero la mayoría son de Marco y de Carlos, (presidente y secretario), ellos se trasladan por carretera durante un aproximado de 3 a 5 horas dependiente el tráfico, esto les dificulta mucho el hacer llegar todos los módulos, lo cual nos limitó a un trazado pequeño este año, pero no por eso aburrido, dentro del mismo punto aclarar que por la misma razón es difícil tener toda la maqueta decorada al 100%, seguimos con módulos “pelones” es verdad pero no es culpa de ellos como staff ni de nadie en realidad.




Sin embargo se determinó que ya es necesario que cada miembro tenga al menos un módulo, y así la logística y el traslado de estos será más fácil (2 o 3 vehículos o más en vez de solo en una sola camioneta), por mi parte el compromiso queda vivo a por lo menos un módulo recto aun que quiero tener listo (aunque sea sin decorar) mi proyecto de los 4 módulos con un módulo alterno.







Por su parte Mauricio un buen amigo también de Celaya ha decidido contribuir con un módulo muy interesante, en Celaya existió una cigarrera, la cual se encuentra justo en la curva de “Teléfonos de México”, esta empresa contaba con un patio para maniobras pero que quedaba en línea recta de la vía entrante de salamanca, pero el cambio está justo en donde está la curva de 90° que gira la vía hacia la estación, Mau tiene ideas geniales en la mente y me ha pedido ayudarle cosa que para mí será un honor y un gran gusto.









En cuanto a los módulos, sufrimos un pequeño accidente con las esquinas, y es que estas con el tiempo han absorbido humedad y la madera se ha dañado, no nos dejó otro remedio que desechar esos módulos pues causan muchos problemas, por supuesto se rescató la vía pues los tramos Kato que se usan en estos son vía curva doble peraltada (súper elevadas), y estas están en perfecto estado (de haber usado vía flexible lo más posible es que esta se hubiera desechado también).






En cuanto a mi material rodante hay varias cosas que decir….

Para empezar seguimos batallando con los coples pero ya no como el año pasado, todos los auto-max que corrían hace un año y se descarrilaban este año ninguno dio lata, pero quedan otros dos que fueron adquiridos tiempo después y que requieren su manita de gato, en cuanto al resto de material rodante debo terminar de estandarizar todo a coples MT, que van de maravilla.






Temporizado o temperizado, casi todos mis vagones están como de fábrica y si bien hay un par que no quiero tocar por nada (los conasupo) el resto creo que es mejor pensar en cómo ensuciarlos, locomotoras incluidas y la razón es que cada vez más me enamoro de cómo se ven en una maqueta bien hecha equipos temporizados, hay tomas que de no ser por el fondo se confunden con equipos reales (escala 1:1).








Me sentí un poco frustrado por no poder correr todas mis locomotoras, de las B23-7 una falla por completo el decoder, la otra el sonido no se escucha nada, necesito agregar bafles y cambiar decoder por algo mejor, de las ES44AC solo pude correr la misma que fue mi primer locomotora, las otras 2 una se quemó el motor y la otra tiene chasis Kato (De verdad no se quien hizo semejante salvajada pero me toca remediarlo).








La verdad fue un fin de semana muy bueno y provechoso, este año logre asistir los dos días y no solo eso, este año los integrantes del grupo caza trenes Celaya logramos reunirnos y cada vez se siente más unido el grupo.







Mau hizo un gran trabajo ayudando en la nivelación de la maqueta N, Alfonso termino feliz por correr su material H0 y que se lo “chulearan”, Omar logro hacer varios negocios, David se divirtió como niño, en general no la pasamos muy bien todos y lo mejor es que aun siendo de diferentes escalas ya nos identificamos como grupo, somos “los de Celaya”, los que vienen de cerquita, los vecinos del CAFDiQ y eso me hace sentir muy feliz pues me doy cuenta que si bien al inicio nos costaba mucho trabajo reunirnos, hoy por hoy ya somos un grupo y nos reconocen como tal.










En cuanto al Club Nacional N, es el tercer año consecutivo que nos presentamos, y es increíble cómo año con año crecemos, poco a poco, lo cierto es que disfrute mucho por ver como compartimos el hobby, además de eso, lo que más me gusta es ver como cada miembro del club comparte su conocimiento sin esperar nada a cambio, mucha gente llegaba preguntando el que técnica usábamos para el temperizado o para la escenografía, pero lo más destacable es el hecho de que debido a la altura de las mesas que nos prestaron para colocar los módulos, los niños pequeños podían ver sin problemas nuestros trenes y en este aspecto quien más llamo la atención fue un pequeño que traía a 3 amigos prehistóricos los cuales a primera vista curiosamente quedaban a la escala, lo increíble es que el niño estuvo ahí pegado a la maqueta viendo los trenes por un periodo de tiempo muy largo y no quería moverse de ahí.





Sin embargo surgió un problema con los módulos curvos, es duro ver como la humedad daño los módulos de modo que la madera se deformo y nos costó mucho trabajo nivelarla y hasta eso no quedo al 100% nivelada, en este aspecto he pensado mucho y estuve buscando una solución, en un principio pensé en acrílico para fabricar los módulos pero tiene ciertas desventajas como el costo y el hecho de que no se podría clavar la vía, seria pegarla con silicona, además de que dudo que si se le coloca arena para pegarla con Resistol (goma blanca), y agua no creo que se pegue en la superficie, así que estuve buscando y encontré un material llamado triplay plástico, estoy pensando en comprar una lámina y hacer pruebas antes de cualquier cosa pues según el fabricante se comporta exactamente igual que la madera pero siendo más resistente, ligero y lo más importante, más ecológico.






   

Finalmente quiero agradecerle a Enrique Suarez presidente del CAFDiQ por la invitación al evento, a Carlos Rodriguez y a Marco Antonio Gonzalez por todo el apoyo y consejos que me han dado desde el inicio y a todos los que nos acompañaron, saludaron y se pasaron por la maqueta.

Nos vemos el año que entra y agárrense que la convención nacional sera en Queretaro y promete mucho.


Por cierto, ya necesito otra mochila u otra forma de transportar mis trenes y herramienta.............

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Cablear una maqueta en DCC.


Como ya lo he mencionado en otras entradas, el sistema DCC (Digital Command Control) es un sistema creado para satisfacer necesidades que en el sistema análogo ya sea DC o AC no es posible, funciones como tener una locomotora detenida justo enfrente de otra que está en movimiento, tener dos trenes circulando en sentidos opuestos por una misa vía o tan sencillo como hacer que las locomotoras puedan apagar o encender las luces, incluso con efectos como la regla 17 o las ditchligts, el DCC es la solución a estos requisitos.




Es verdad, muchas cuestiones de circulación pueden resolverse en DC realizando un cableado correcto, añadiendo controles y aislando tramos de vía, pero esto significa apagar por completo locomotoras, aislar secciones de vía, añadir cables y cables y cables y además el costo de comprar más de un control para una sola maqueta.

El DCC se maneja en una teoría básica, simplificar todo.

En teoría solo se requiere alimentar los rieles con un par de cables que vienen de la central digital y digo en teoría porque como veremos en esta entrada las cosas pueden complicarse un poco dependiendo de lo que deseemos.






Conceptos eléctricos básicos.



Antes que nada debemos tener claros unos conceptos básicos de electricidad y electrónica.



La corriente eléctrica es el flujo de electrones a través de un elemento conductor, los electrones tienen carga negativa, por tanto fluyen del negativo al positivo (en corriente directa), en corriente alterna el flujo va de la fase a la tierra, en ambos casos podemos compararla como un flujo de agua que circula en una tubería, de esta manera podemos decir que nuestro control ya sea DC o DCC se puede considerar como una fuente de agua, un cable seria la salida del líquido y el otro seria la entrada del depósito y a estos les llamamos polos.




Sin embargo, al igual que el agua, se requiere de algo que la contenga para evitar que se derrame, con un líquido hablamos de contenedores, canales, ríos etc. Con la corriente eléctrica hablamos de cargas, necesitamos colocar cargas en el tendido eléctrico para evitar que la corriente fluya de manera descontrolada, de no ser así se generaría lo que conocemos como un corto circuito, el cual es peligroso en todos sentidos, puede dañar nuestros equipos y generar un exceso de calor lo cual puede provocar incendios.
  

La forma de conectar dos circuitos a una misma fuente de energía se divide en dos formas, serie y paralelo, para explicar la forma en serie usaremos un par de Led´s, conectar la entrada positiva del primer led al positivo de una batería, el negativo lo conectamos al positivo del segundo led y el negativo del segundo led lo conectamos al negativo de la batería, en cambio la conexión en paralelo se realiza conectando las entradas positivas de ambos Led´s al positivo de la batería y el negativo de ambos al negativo de la batería.

Pues bien es hora de entrar en materia:


¿Cómo cablear una maqueta en DCC?
 


Lo primero que debemos hacer es planear el recorrido de nuestra maqueta, para poder analizarlo no solo del lado operativo o estético, también del lado eléctrico, hay que evitar los cortos circuitos, existen algunos recorridos que por su naturaleza pueden provocar cortos circuitos como son vueltas de reversa que cambian el tren de sentido pero invierten la polaridad, esto lo trataremos más adelante.
Para todos los ejemplos que voy a tratar aquí consideraremos que las estaciones digitales tienen marcadas las terminales de los rieles como riel A y riel B, consideraremos el riel A el que quede en la parte externa y riel B el de la parte interna del circuito.

Iniciemos con lo básico, un ovalo sencillo, la lógica nos dice que debemos conectar un cable a un riel y otro cable a otro riel y listo.




Sin embargo es recomendable aislar un par de joiners para evitar la generación de un campo magnético que se crea entre los dos rieles, lo cual afecta el flujo de la corriente, estos joiners los colocaremos uno en cada riel y en lo posible no paralelos.


                                            


Ahora agregamos otro ovalo dentro del ovalo inicial, la conexión es la misma pero en paralelo, sin embargo hay que cuidar que los joiners aislados se encuentren en puntos separados de ambos circuitos.





Muy bien, ahora vamos a complicar las cosas un poco.

Agreguemos un rebase, el orden de los rieles no cambia, siguen siendo igual aun en el rebase, sin embargo en este caso aislaremos el rebase y lo alimentaremos paralelo a la vía principal, esto es para evitar el mismo efecto que se crea en el ovalo sencillo sin joiners aislados.




Hasta aquí estamos en lo básico, vamos a empezar a complicar mucho las cosas, para los siguiente ejemplos ya no agregare los joiners aislados que evitan la formación del campo electromagnético pero debes considerarlos pues son importantes, puedes colocarlos en donde tu gustes pero recuerda colocarlos.

Qué tal si a nuestro ovalo doble le agregamos un par de cambios de vía que unan ambos óvalos, si conectamos ambos óvalos de la forma indicada antes solo tendremos que hacer una modificación rápida, esta es aislar un cambio de vías sea del circuito que sea pero solo uno, en la siguiente imagen se muestra no el cableado sino la alimentación en colores, de azul la vía principal externa y de rojo la interna, el detalle de los cambios nos indica que la alimentación de la vía externa alimentara los cambios de vía, en este caso los joiners aislados se colocan en los extremos del cambio que está en el circuito interno, hay que asegurarse de que tenemos en ambos circuitos el Riel A como riel A y el riel B como riel B y no intercambiarlos ósea conectarlos en paralelo.


Pues bien, es hora de hablar de los reverse loops, esas vueltas que hacen que nuestro tren cambie de sentido en el circuito sin tenerlo que levantar con la mano, un reverse loop puede ser formado por vías en forma de triángulo, una curva en forma de gota o incluso una rotonda o puente giratorio.




Estos recorridos son peligrosos pues generan corto circuito, debemos aislarlos del resto de la maqueta y alimentarlos con un interruptor para cambiar la polaridad de los rieles pero esto es DCC y se supone que debemos simplificar las cosas, existen entonces accesorios para este fin, digitrax maneja el AR1 el cual es muy sencillo de usar, en general todos los autoreverse son iguales, dos cables se conectan a los rieles del circuito principal y los otros dos cables se conectan a la sección aislada de la curva, este aparato cambia la polaridad automáticamente para evitar cortos.


A continuación dejo unos ejemplos que se encuentran en la web fácilmente.



Ahora vamos a hablar de una de las cuestiones más confusas del tendido DCC, la alimentación con Boosters.

Un Booster es una unidad utilizada para alimentar la maqueta, es adicional a la central DCC y se pueden usar uno o varios dependiendo de la necesidad, pero ¿Cuándo y cómo usarlo?

Pues bien, en una maqueta pequeña no es muy útil, incluso sería una inversión innecesaria, dependiendo de nuestro trazado y dependiendo de la cantidad de trenes que coloquemos en la vía.

Como regla general debemos alimentar la vía cada 5fts ósea cada 1.5mts aproximadamente, esto con el fin de garantizar que toda la maqueta reciba la misma intensidad de corriente eléctrica para todos los sectores, esto es igual que cuando tomamos una manguera y abrimos la llave del agua, si apuntamos recto al horizonte el agua solo llegara hasta cierto punto, a partir de ese punto si queremos que el agua llegue más lejos deberemos agregar otra manguera que tome esa  agua que está llegando y la arroje más lejos y así sucesivamente.

Sin embargo en este ejemplo hablamos de conectar la misma central DCC a varios cantones (sectores aislados el uno del otro) conectados en paralelo.




¿Cuándo es hora de pensar en un Booster?



Pues bien, como dije en el ejemplo de la manguera de agua, la corriente tiene un límite, ya sea por la cantidad de cargas que le estemos colocando (cantidad de locomotoras, decoder de accesorios etc.), o por la distancia física de la vía, llegara un momento en el cual nos falte potencia.

Para calcular esto es simple, cada carga en promedio (hablando de escala N) consume entre .2 y .5 amperes, entonces si tenemos una estación de 3 amperes y tomando en cuenta los .5 amperes de una loco (con sonido y todo), hablamos de hasta 6 locomotoras funcionando al mismo tiempo sin mayor problema, pero después de esto nos va a hacer falta potencia, para esto, usaremos el ejemplo del ovalo sencillo.

Dividiremos nuestro recorrido en dos partes, podemos partirlo por la mitad sin problemas, una mitad se alimentara directamente de la central digital y la otra se alimentara de un Booster.




Aquí una cuestión, algunas marcas manejan un sistema en el cual el Booster se conecta como un autoreverse, dos cables conectados a una sección alimentada por la central y los cables de salida al sector a alimentar, además de su alimentación eléctrica independiente, de este modo por un lado el Booster recibe la información que la central está enviando y la repite en el sector que controla, otros sistemas como el digitrax no son así, el sector a controlar por el Booster está totalmente aislado del resto del recorrido, el Booster recibe la información a través de un cable de datos conectado a una red llamada Loconet, en ambos casos el funcionamiento es el mismo y debes primero revisar el manual de cada equipo.



Hasta aquí toda la información que les doy nos permite correr nuestros trenes en una maqueta simple, con el diseño que deseemos sin mayor complicación, como ven en comparación de un sistema análogo que requiere demasiados cables aquí con pocas cosas podemos hacer mucho más que en DC, sin embargo, no estamos explotando todas las posibilidades que nos da el DCC como lo es control por computadora, automatización, señales y detección de trenes, pero estos temas los trataremos por separado debido a que son muy amplios y cada uno es interesante en sí mismo.





Recomiendo ampliamente la siguiente web para que puedan revisar casos específicos como un cambio de vía en especial y mucha más información referente al cableado en DCC, lamentablemente está disponible solo en ingles pero cuenta con muchas imágenes.

http://www.wiringfordcc.com/




lunes, 23 de mayo de 2016

Speed Match

Después de tanto tiempo sin publicar nada, ya estoy de regreso.
 

Han pasado muchas cosas, para empezar mi pc murió a causa de un colapso del disco duro, afortunadamente pude rescatar mi información pero el trabajo también se puso muy exigente y entre cambios de turno y turnos dobles me era imposible reparar mi pc, no es sino hasta ahora que después de una apendicitis y con incapacidad de casi un mes, me puedo dar tiempo de relajarme, trabajar en mis proyectos y claro hacer esta entrada.


Como adelanto les digo que he preparado unas cuantas entradas desde hace tiempo, entre ellas el review de las Baldwin Centipede en escala N de Broadway Limited Imports, un review de la estación digital DCS51 Zhepyr Xtra de Digitrax y lo que nos compete en esta entrada que es el Speed Match en locomotoras Dcc.




Speed Match



En primer lugar hare referencia a una entrada de este mismo blog llamada “Muchas locomotoras un mismo tren (Consist)” (http://escalancelaya.blogspot.mx/2015/07/muchas-locomotoras-un-mismo-tren-consist.html), resumiendo en dicha entrada hablábamos de la capacidad de conectar en un mismo tren, dos o más locomotoras y de este modo aumentar la capacidad del tren, esto se hace en la vida real pero en los trenes a escala representa cierto problema.




En la vida real los ferrocarrileros conectan las locomotoras ya sea a través de cables de datos o por ondas de radio, de modo que la locomotora principal le mande instrucciones a la o las locomotoras de apoyo, datos como velocidad requerida, presión de aire para los frenos etc.


Es sencillo entenderlo, el maquinista quiere ir a 60 km/h, le da la instrucción a la locomotora principal y esta le envía los datos a las demás para que todas mantengan 60 km/h, sin embargo en los modelos a escala esto no es posible, y de hecho tenemos un problema.



Aun cuando tengamos dos máquinas exactamente iguales, las cuales supongamos son completamente nuevas, aun así no correrán a la misma velocidad, esto es debido a que trabajamos con motores eléctricos, y aun que apliquemos el mismo voltaje a ambos, siempre habrá aunque sea una mínima diferencia.

En análogo debemos colocar la locomotora más rápida hasta el frente del tren y la más lenta atrás, esto para tratar de evitar jaloneos y descarrilamientos, en lo personal esto me obligaba a tener una B23-7 como líder y una ES44CW como remota, cosa que no es imposible en la vida real pero tampoco es tan común.

El digital es la solución a muchas cosas, entre ellas este problema, lo que debemos hacer es programar nuestras locomotoras para que aceleren, desaceleren y corran a la misma velocidad, eso se llama SPEED MATCH, para hacerlo debemos tener cierto conocimiento de la programación de nuestros decodificadores y debemos tener una estación digital con la capacidad de programar estos valores.

Existen varios métodos, algunos muy tediosos, cansados y aburridos, otros que requieren de herramientas que nos costaran cierta cantidad y la que les pongo aquí que para mí ha sido la mejor.

Una opción es poner a correr las maquinas en la maqueta y observarlas, hay que correrlas a velocidad baja, a velocidad media y a velocidad alta, conforme van corriendo veremos que una es más rápida que la otra, así que iremos ajustando los CV según requerimos, otra opción es comprar un velocímetro a escala, algunos son como un túnel por el cual pasan los trenes y marca la velocidad, otros son detectores que hay que instalar en la vía y cuentan el tiempo que tarda la maquina en pasar de un sensor a otro, la ventaja de esto es que son más precisos en cuanto al cálculo de la velocidad pero son caros.

El método que a mí me funciono es a través de un par de cálculos, este método lo explico en el video que encontraran más abajo, por lo mientras debo explicar un par de cosas previas.
 

¿Qué es un CV?



Configuration Variables, son datos que le dicen al decodificador que hacer, el CV29 por ejemplo es el más importante pues este le dice al decodificador que este activado o no la capacidad de trabajar en análogo, el tipo de dirección que va a tener (2 o 4 dígitos), y un par de datos más, más adelante hare una entrada dedicada 100% a los CV pero de mientras los CV que nos importan en este momento son el CV2, el CV5 y el CV6.




El CV2 determinara el voltaje de arranque del motor, es decir la cantidad de voltaje que se le aplicara al motor en el momento de arrancar, por lógica deducimos que este valor determinara la velocidad baja, es un valor editable de 0 a 255 y hay que tener en cuenta esto, 0 no significa 0 volts o 1 volts, hablamos de porcentajes pero el 0 será el 100%, 255 también será 100%, pero si metemos un valor de 1, hablamos de aproximadamente un 1.5% de la capacidad de voltaje del decodificador, muchos tutoriales que he encontrado y mucha gente menciona que este CV debe configurarse en 0, pero experimentando he determinado que no es una regla, si asignamos un valor diferente podemos obtener resultados muy interesantes, velocidades realmente lentas y suaves en el arranque es lo que más me gusta del DCC y es en este CV donde podemos lograrlo.

El CV5 determina el voltaje a máxima velocidad, es en este CV donde determinamos la velocidad máxima de nuestra locomotora, el ajuste correcto de este CV nos da como resultado el acelerar hasta el fondo en el control y que el tren corra a una velocidad prototípica, olvídense de esos trenes de carga con velocidades de tren bala, al igual que el CV2 y que el CV6 este puede ser configurado de 0 a 255, y aplica exactamente igual, si asignamos un valor de 0 o de 255 estaremos aplicando el 100% de voltaje al motor, si aplicamos un valor de 127 estaremos aplicando el 50% aproximadamente.

El CV6 determina el voltaje aplicado a velocidad media, es decir al 50% de aceleración este CV controla el voltaje que le llega al motor.

El modo de programación es muy importante para el speed match, al inicio yo intente hacerlo, sacaba de la vía principal las locomotoras las ponía en vía de programación y ajustaba a tanteo los CV y después regresaba a la main line, el resultado, bueno es una historia de terror donde por más esfuerzo que pongas no obtienes buenos resultados.

En este caso vamos operaciones (OPS) o programing in main line, y vamos a meter valores sin detener la locomotora, en este aspecto hay que revisar el manual de nuestra estación digital, pues cada estación tiene su forma de acceder a este modo, en mi caso con el digitrax zephyr xtra, con las vías alimentadas, seleccionamos la locomotora que vamos a programar, la ponemos a correr a la potencia deseada (mínima, media o máxima), y presionamos la tecla programing varias veces hasta que nos aparezca la leyenda OPS en el display, luego la tecla CV, tecleamos con el teclado numérico el CV que vamos a modificar y nuevamente CV, tecleamos el valor que vamos a asignar y presionamos CV-RW.

Este proceso se ve más claro en el video.

Por ultimo les dejo la imagen de la gráfica que hice, se puede apreciar que la aceleración es una curva y no una recta, esto significa que la aceleración tomara cierto tiempo.