Desde el inicio de la humanidad, los niños
siempre han admirado y deseado replicar las actividades que sus padres
realizan, ya sea por un instinto de supervivencia que nos obliga a aprender
estas actividades o por simple gusto y admiración hacia nuestros mayores, desde
niños siempre hemos querido “Ser grandes”.
Hoy en día los niños cuentan con muchas formas
de admirar a sus mayores y mejor aun de “entrenarse” para en un futuro realizar
esos trabajos que tanto admiran.
(La felicidad de este pequeño despidiendo a su padre).
El modelismo en general tiene su origen en
este instinto de aprendizaje y en esa admiración hacia alguien.
La creación de una sociedad y de jerarquías
nos dio como resultado el modelismo como
lo conocemos hoy en día, es fácil para mí imaginar a alguien tallando una
figura que asemeje a una espada o a un soldado en un trozo de madera y que ese
alguien se imagine batallas completas e historias no contadas, esa acción ya es
modelismo.
El modelismo ha ido evolucionando desde
entonces y casi a la par de la misma evolución de la humanidad, los primeros
modelistas “en forma” se dedicaban a los barcos y los soldados de plomo, luego
surgieron artistas que replicaban escenas y paisajes en pequeños dioramas, ya
sea por encargo o por gusto propio,
incluso desde hace mucho tiempo y hasta la fecha muchos inventores,
ingenieros y empresas completas crean modelos a escala de sus productos con la
finalidad de mostrarlos a sus clientes y lograr una venta, es verdad, el hecho
de crear una pieza a una escala más pequeña (o más grande a veces) de algo que
existe para un propósito definido ya es modelismo.
Pero el modelismo ferroviario apareció casi a
la par que el mismo ferrocarril y desde entonces nada ha podido detenerlos ni
al ferrocarril ni al modelismo ferroviario.
El modelismo ferroviario “estático” surge justo
después del primer tren, desde 1769 cuando James Watt pensó en una locomotora
de vapor, al mismo tiempo pensó en una maqueta de sus ideas, pero fue hasta
finales del siglo XIX que surgió el modelismo ferroviario dinámico.
Durante la feria de Leipzig en 1891 Märklin presento una locomotora
que contaba con un mecanismo de relojería el cual al darle cuerda hacia que la
locomotora caminara, no imagino la cara de asombro de las personas que
presenciaron ese momento.
A partir de ese
momento todo fue una revolución.
En 1897 Carlisle
y Finch presentaron el primer tren a escala que funcionaba gracias a un motor
eléctrico y aquí fue donde comenzó el modelismo ferroviario que hoy en día
conocemos.
Sin embargo, el modelismo era algo que solo la
gente adinerada podía costear, no era tan accesible como hoy en día, incluso
mucha gente de la clase media o baja nunca conoció un modelo a escala de ningún
tipo, fue hasta principios de 1901 cuando Joshua Lionel Cowen tuvo
la idea de fabricar un tren a escala llamado el Express Electric como forma de
publicidad para las tiendas, le vendió un solo set (el único que existía) a una
juguetería en Manhatan, el dueño coloco en el escaparate el tren funcionando,
la historia cuenta que el dueño de la juguetería regreso al día siguiente con
una orden urgente de 6 sets mas porque los clientes querían comprar el set que
estaba exhibido, el resto es historia, Lionel vendió solo 12 sets del Express
Electric y no porque no tuvieran demanda, sino mas bien porque empezó a
fabricar sets para venta al público en general.
Lionel Corporation no fue la primera en el
ferromodelismo, pero si fue la primera en hacerlo más accesible, al finalizar
la primera guerra mundial Lionel contacto a los grandes almacenes de todo
estados unidos para que incorporaran sus trenes como parte de los adornos del
árbol de navidad, esto fue una estrategia de mercado increíble, al punto que
hoy en día la imagen de un árbol de navidad siempre es acompañada por un tren
circulando a su alrededor.
Hoy en día podemos dividir los trenes a escala
en dos categorías principales, los modelos a escala y los trenes de juguete.
Es muy fácil diferenciarlos, mientras que los
trenes de juguete no siguen una escala determinada a la perfección, los anchos
de vía son muy variados, los detalles son muy genéricos y por lo general
funcionan con pilas y métodos parecidos, los modelos a escala siguen una
estricta escala, existen estándares, el detalle es el principal objetivo del
fabricante y nadie puede negar que el valor del modelo es basado en la calidad
y no en el precio.
Pero el ferromodelismo hoy por hoy hace más que
solo causarnos admiración, sean niños o adultos el ferromodelismo hoy en día
nos une como personas, como amigos e incluso como familias.
Este viernes pasado coloque mis vías en el
suelo y sobre de ellas una de mis Baldwin Centipede arrastrando un tren corto y
le di el mando a mi hijo de 3 años, recordé a mi padre sentado en la orilla de la cama con
una pequeña mesa cuadrada frente a el sobre la que había un circuito de vías y una hermosa
BR80 arrastrando un pequeño tren de carga, alce la mirada y me dio mucha
alegría ver a mi hijo sentado en el suelo operando el tren y a mi padre
abrazándolo y ayudándolo un rato con el control, también me llego a la mente
toda esa gente que he conocido gracias a este hobby, personas increíbles con
las cuales he compartido aventuras como perseguir un tren a las 5 am solo
porque era la UP 1988 (The katy) o estar en un evento corriendo trenes en una
gran maqueta.
El ferromodelismo nos une
a todos, chicos y grandes, une familias y conoces grandes amigos, pero también
tiene su historia, así como la historia de un modelo que es réplica exacta de
un tren real, o la historia detrás de un tren que nunca existió y es bueno
voltear de vez en cuando atrás y ver el camino que se ha recorrido y admirar no
solo a los trenes sino al hobby en general.
La verdad, tenía planeada otro tipo de entrada para este mes
en el Blog, dado los acontecimientos ocurridos hoy decidí hacer esta entrada.
Mi padre siempre me ha dicho que me aleje de las vías, que
es peligroso, que no tengo idea del riesgo que se corre estando ahí.
Es cierto, admirar los trenes, trabajar en el ferrocarril y
en general estar cerca del tren tiene un riesgo y es alto.
Hoy por la mañana ocurrió algo que se está haciendo rutina
en Celaya y en general en Guanajuato, al ir a mi trabajo como todos los días,
debo cruzar la línea NB y la línea A, en sus extremos provenientes de Escobedo
y Querétaro respectivamente, sin embargo me encontré con el automotriz de la GM
detenido en el crucero de la NB, es extremadamente raro que este tren en
particular se detenga dentro de Celaya, ellos aguardan a que los despachadores
les den la autorización de cruzar el diamante o cambiar de línea detenidos en
escapes que están fuera de la ciudad y aun así, cuando se detienen desenganchan
los vagones para que los cruceros queden libres del tren y los autos puedan
seguir circulando, el hecho de que este tren ya estuviera dentro de la mancha
urbana significa que ya tenía la autorización del despachador para cambiar a la
línea A y continuar hacia Silao, entonces ¿Qué sucedió?
Guanajuato se está dando a conocer en el mundo ferroviario y
no por el diamante de Celaya, no por el incremento de carga entrante y
saliente, no por el aumento de tráfico ferroviario, se está dando a conocer por
los asaltos al tren.
Al más puro estilo del viejo oeste, personas sin escrúpulos
y sin una pizca de razón abordan al tren en marcha y cierran las válvulas angulares
(Que regulan el paso del aire a los vagones para los frenos del tren).
Mi enojo no aparece por el tren detenido, sino más bien por
el comentario de personas que ignoran la importancia y funcionamiento del
ferrocarril que acusan a las tripulaciones de cómplices.
Ser ferrocarrilero es un orgullo, un honor y una misión nada
fácil, ya sean los maquinistas, conductores, garroteros, mayordomos etc. Todos
se ganan la vida honestamente, todos y cada uno son gente de bien, orgullosos
de su trabajo, de su herencia y de lo que están heredando a sus hijos,
preocupados por la seguridad de sus compañeros y de las personas que rodean al
tren, ellos siguen reglas estrictas que existen para salvaguardar la integridad
y seguridad de todos.
Voy a explicar cómo funcionan algunos sistemas (Y si en
alguno me equivoco que me corrijan o complementen, lo agradeceré infinitamente).
De entrada, las tripulaciones están conformadas por 4
personas, garroteros, maquinista y conductor, estos 4 no tienen forma de abrir
los vagones que lleva el tren, ellos reciben el tren ya armado o recogen
vagones en industrias y estos ya están cargados y sellados, los clientes
utilizan desde candados y cadenas hasta plomos y cinturones de alambre o plásticos
con códigos de barras o números de serie para marcar sus mercancías y llevar así
un control de cuanta mercancía sale y cuanta mercancía reciben, estas medidas
no solo se toman en el tren, si eres observador podrás ver en la calle los
camiones cuyas cajas van selladas, veras los plomos colgando, incluso en los
aviones se usan estos sellos para cerrar las compuertas de carga en casos específicos.
En muchos casos los vagones son monitoreados con sistemas de
detección, por ejemplo hay una especie de código de barras que va instalada en
los costados del tren, también se usan chips pasivos, y a lo largo de la vía
podemos encontrar dispositivos parecidos a antenas que están a un costado de la
vía, estos son los detectores y de este modo el despachador puede localizar
cualquier carga en cualquier punto de la red, las locomotoras cuentan con cámaras
de vigilancia que monitorean a las tripulaciones y el exterior de las
locomotoras (por eso si el tren golpea un auto, por más que alegue el conductor
que el la tripulación no hizo sonar el horn o iba demasiado rápido siempre
pierden, porque la ferroviaria cuenta con evidencia en video de lo ocurrido).
Un tren se compone de varias unidades, por tanto lleva
varias uniones, es un consist articulado que mide cientos de metros, todas las
ruedas, desde las de la locomotora hasta el último vagón tienen un juego de
frenos que se activa con presión neumática (Aire), la cual es producida por las
compresoras de las locomotoras, este aire pasa por mangueras y cada unión lleva
una válvula que impide que el aire se escape, cuando se unen dos vagones, además
de los coples se aseguran las mangueras y se abren las válvulas para que el
aire pase al vagón recién conectado, el sistema es monitoreado por un
dispositivo de fin de tren que es fácilmente observable ya que se compone de
una caja roja con electrónica dentro y una luz intermitente que anuncia el
final del tren, tal cual como las luces traseras de un auto.
El sistema de la locomotora cuenta con una protección para
evitar accidentes, este sistema consiste en frenar el tren en caso de que el
dispositivo del final detecte una caída en la presión del aire, lamentablemente
este sistema es aprovechado por los bandidos los cuales se suben al tren en
movimiento y cierran las válvulas, solo basta con cerrar una válvula pero últimamente
son grupos de hasta cinco personas que se suben y cierran varias válvulas a lo
largo del tren, haciendo el trabajo de los garroteros de restaurar la presión del
aire aún más difícil.
Aquí quiero mencionar un par de detalles.
A inicios de año, ocurrió un hecho lamentable, un garrotero descendió
de la locomotora y recorrió el tren buscando la válvula cerrada por los
criminales, lamentablemente al encontrar la válvula también encontró a uno de
los criminales quien le disparo y lo mato en el acto.
Después de este hecho, las ferroviarias dieron la orden de
no salir de las cabinas hasta que estén seguros de que ha llegado la policía y
hasta entonces bajar y poder restaurar la marcha del tren, esto conlleva a una
larga espera, los criminales identifican sin problemas los vagones que van
cargados y los atacan sin miedo ni piedad, las tripulaciones deben detenerse en
muchos casos bloqueando vialidades provocando un caos vial, la policía recibe
el reporte y reacciona tarde al llamado y se encuentran con el caos vial que
los demora aún más, el resultado es más de una hora de demoras que afectan a
toda la red, perdidas millonarias para los clientes y las ferroviarias,
perdidas económicas para los ciudadanos que se dirigen a sus trabajos y
escuelas y tal parece que esto no tiene solución.
En días pasados el gobernador del estado repudio el uso de
armas de fuego por parte de las corporaciones de seguridad privada que emplea
el tren, debido a incidentes ocurridos donde los custodios se han sentido
amenazados, pensando que el tren seria asaltado y le han disparado a personas
que se encuentran cerca de la vía, uno de los casos más sonados es el de unos
niños que corrían hacia las vías cuando el tren estaba por pasar y los
custodios dispararon sin pensarlo.
Mucha gente en ese momento reclamo con justa razón pero también
hay que ver todas las caras de la moneda, por un lado puede que sea cierto,
esos niños solo estaban jugando, por otro lado basta con ver videos que han
grabado las mismas tripulaciones desde las cabinas viendo como mujeres y niños
se acercan para ayudar al saqueo del tren, mujeres embarazadas bajando cajas de
cerveza de un furgón, niños menores de 10 años llenando costales de grano que
sale de las tolvas, jóvenes de 15 años abriendo los autoracks y canibalizando vehículos
de exportación.
Lamentablemente, estos incidentes provocaron que se les
prohibieran a las ferroviarias llevar custodios abordo en su paso por las
ciudades, alegando que son un riesgo, pero es justo dentro de las ciudades que
ocurren los asaltos al tren.
Es increíble la falta de ética de los criminales, se dice
que “Antes los criminales tenían honor”, un honor muy torcido pero tenían honor,
esto se hace como referencia a que en cuanto a narcotráfico antes se dejaba al
pueblo intacto y el pueblo incluso llegaba a apoyar a los criminales pues estos
muchas veces hacían más cosas por el pueblo que el mismo gobierno (Se de
escuelas, avenidas y negocios financiados con dinero sucio), pero incluso los
rateros de baja monta, de esos que te salen de un callejón por la noche con una
navaja o pistola en mano y te piden el reloj y la cartera, tenían cierta ética en
su “trabajo”, hoy en día esta ética ya no existe, las corporaciones criminales
secuestran y extorsionan al ciudadano común, los rateros de baja monta asesinan
a quien sea coopere o no con el asalto, y en cuanto a los ladrones del tren, también
han perdido la ética.
Al principio (y hablo de hace años), escuchábamos que habían
abierto tolvas de grano y dejaban que el tren siguiera su camino, abrían una o
dos tolvas y esperaban a que el tren terminara de cruzar para recoger el grano,
las ferroviarias aumentaron la velocidad de los trenes para evitar esto,
entonces empezaron a subirse y cerrar las válvulas, a partir de aquí empezaron los
problemas graves, al inicio solo sucedía en colonias de extrema pobreza y la mayoría
eran perpetrados para poder conseguir algo de comer para la familia, ahora
hablamos de autos desmantelados, furgones abiertos y vaciados, contenedores
vaciados por completo, el robo al tren se ha convertido en un negocio, es de
todos conocido que existen casas a los costados de las vías en donde a
cualquier hora del día o la noche puedes tocar la puerta y conseguir desde
cerveza hasta electrónicos extremadamente baratos (Claro producto del robo
perpetrado horas antes), lo hacen con todo descaro y sin miedo alguno,
personalmente he visto como de un lado de la vía hay detenida una patrulla de
la policía municipal y del otro lado de la vía los ladrones vaciando el tren a
la vista de los oficiales y estos no son ni para asomarse, la excusa del
gobierno municipal es que las vías son territorio federal y por tanto no tienen
facultades.
¿Irónico no?, el gobierno Estatal pide a las ferroviarias no
tener seguridad armada (entre ellos protección federal, policía federal, guardias
especiales del Edo Mex) y por otro lado los gobiernos municipales se lavan las
manos diciendo que le compete a esas corporaciones que no dejan operar……………….
Me es difícil entender la mente de los criminales, tener el
valor de subirse a un tren en movimiento, abrir vagones y desvalijar autos, aun
a plena luz del día (hoy en particular no eran ni las 8 am), el riesgo que
corren es enorme y eso es lo que no entiendo.
La semana pasada en Apaseo el Grande, un grupo de ladrones
abordo un tren intermodal, los hechos sucedieron de madrugada y es entonces
cuando las tripulaciones tienen instrucción de circular al límite de velocidad,
fue entonces que un joven de apenas 15 años salto al tren en movimiento para
detenerlo, lamentablemente no logro agarrarse como tantas veces lo había hecho
y resbalo, el joven perdió ambas piernas pero no perdió la vida, lo más triste de
esta historia no es que el joven ahora deba pasar una vida invalido por haber
tratado de cometer un delito, lo más triste es que sus compañeros de atraco,
todo ese ejercito de personas que lo enviaron a hacerlo, lo abandonaron, los
que lograron subir al tren olvidaron su objetivo y saltaron para huir del
lugar, los que estaban esperando a que el tren se detuviera se retiraron a
esconderse.
Lo abandonaron ahí, a su suerte, inconsciente, herido y desangrándose,
fue la tripulación del tren quien llamo a los servicios de emergencia y de no
ser por esa tripulación el joven habría amanecido muerto en la vía.
No tienen ética, ni para cuidarse entre ellos, este joven
pagara sus errores y lo lamentara de por vida, pero la tripulación del tren también
quedo marcada, hoy cargan en su mente los gritos y llanto de este joven, sin
haber podido evitarlo y ellos no tenían por qué cargar con esa culpa.
Como persona lamento los hechos que acontecen en mi estado y
en especial en mi ciudad, como ciudadano me muero de impotencia por llegar
tarde al trabajo pero como aficionado me come el coraje contra esos mal
vivientes sin escrúpulos por cuya culpa cada vez es más difícil para nosotros
ejercer nuestro hobby y más me da coraje escuchar a gente que no tiene
conocimiento de hechos, hablar solo porque pueden y decir que los ferrocarrileros
son cómplices de estos crímenes CUANDO ELLOS SON LAS PRINCIPALES VICTIMAS.
La madrugada del sábado pasado, el grupo de aficionados de
Celaya nos reunimos en el mismo crucero de la línea NB en el que hoy en la
mañana me encontré atorado, para ver pasar a la UP 1988 “The Katy” que visito
nuestro país, desde las 4 am estuvimos pendientes de su paso y como es obvio
estuvimos con un ojo al gato y el otro al garabato, pero es indignante como
nosotros debemos cuidarnos de los ladrones, darles explicaciones a los policías,
siendo acosados por ellos ( un oficial se quedó con nosotros hostigándonos y
pidiendo papeles de nuestros vehículos hasta que cruzo el tren que esperábamos,
hasta entonces nos dejó en paz), es indignante ver como a nosotros si nos piden
identificarnos nos molestan y cuidan cuando nosotros llegamos a las vías,
perfectamente identificados, con cámaras, chalecos de seguridad y radio, más
aun, que nosotros avisamos a las tripulaciones que estamos ahí y que reportamos
lo que hacemos ante los responsables de la vía, entonces ¿Uno debe hacer las
cosas bien para que nos traten como criminales?.
Lo sé, les prometí unos post que no han llegado, pero
francamente me falta equipo, necesito conseguir una cámara que me permita hacer
fotos con la resolución que muestre los detalles que quiero mostrar y eso me ha
frenado un poco (no soy rico y tengo que mantener una familia, tenga
paciencia), eso y que regrese al trabajo y de nuevo a la locura me han alejado
de nuevo del blog, del hobby y del relajo, pero ya estamos de vuelta con este
post.
Bueno, antes de iniciar quiero contarles un aspecto
personal, he renunciado a mi trabajo en las casetas, extrañare ver pasar esos
poderosos camiones todos los días y esas noches en vela bajo las estrellas
trabajando en el exterior, pero lo hice por un bien, he conseguido un trabajo
con un poco de más sueldo (Tampoco es mucho el aumento pero valió la pena) y un
horario más fijo, ahora tendré horario de oficina, estaré en un edificio
cerrado con clima y sin sufrir las inclemencias del tiempo, cambiando las botas
y el chaleco de seguridad por un traje y corbata pero vamos esto significa que tendré
más tiempo libre para atender el blog y claro para mis trenes.
Otra de las cosas que me han demorado mucho son la tardanza
en los paquetes, desde hace ya 2 meses compre unos sensores para mi proyecto de
detectores y estos no han llegado, igual tengo atorados un vagón limpia vías,
brocas para instalar detalles en las Gevo y otras cosas más, honestamente no sé
qué está pasando en SEPOMEX, es realmente desesperante seguir un paquete que
viene de X parte del mundo y que el traking te muestra que todo va viento en
popa y llegando a México desaparece, no hay más información y reaparece ya que
el cartero te lo entrego y todavía aparece en Cedis según SEPOMEX, además de
esto hay ciertos rumores de que el problema es el Cedis del AICM, “Que no están
clasificando los paquetes y los mandan a donde sea”, por ejemplo un paquete que
viene a Guanajuato en teoría debería entrar al AICM y de ahí al Cedis de Silao
para después enviarlo a la oficina correspondiente (en mi caso Celaya), pero
esto no está ocurriendo así, según los rumores mi paquete puede estar en un
Cedis de Veracruz o Chiapas y de ahí lo regresan al Cedis de CDMX (que no es el
mismo que el del AICM) y entonces sí, se envía a Silao, el problema es que en
ese recorrido puede pasar de todo, o se pierden o se dañan o tardan mucho en
llegar, si compran por internet es mejor que elijan las paqueterías como FEDEX
o DHL, será más caro pero se evitaran muchos problemas, por mi parte espero
realmente que no se pierda nada (La mayoría de cosas tenia fecha límite el 15
de Julio para llegar según ebay), pero definitivamente, las siguientes compras tendré
que invertir en una paquetería, lo malo es que a veces sale más caro el envió
que la compra.
En fin, dicho esto vamos a iniciar con este post.
Módulos.
Los módulos son una forma de hacer maquetas, existen
diferentes tipos pero cumplen con la misma función que es hacer más flexible la
maqueta, pero ¿Flexible en qué modo?
Maqueta Modulares.
Imagínate esto, tienes una casa con suficiente espacio, un
cuarto completo para ti solo, ya sea el sótano o el desván o un cuarto que por
X razón sobra y no usas en nada, ¿Qué harías?....
Pues claro una maqueta enorme, pero……
¿Qué pasa si un día decides mudarte?, supongamos que compras
otra casa y en esa tendrás aún más espacio (No pensemos lo contrario el chiste
es imaginar lo bonito), ahora el problema es ¿Cómo vas a mover esa maqueta?, le
has dedicado tiempo, el escenario se ve hermoso, las vías están bien colocadas
y no tienes problemas con tus trenes, ¿Vas a desarmarla?, eso no es una buena
idea, nunca volvería a ese estado majestuoso, siempre se corre el riesgo de
romper algo y no es bonito verlo.
Para evitar eso se crearon las maquetas modulares, se trata
de crear pedazos de la maqueta que irán conectados en orden con otros módulos,
estos módulos constan de sus bases para sostener la maqueta y el área de
trabajo o superficie que es donde estarán los trenes, puedes trabajar del modo
tradicional que es una mesa de madera o triplay y sobre de ella hacer el
tendido de la vía y escenario o usar métodos diferentes, puedes tener
pendientes y montañas, vías a diferente nivel y lo mejor es que si tienes que
mudarte simplemente desconectas cables y vías y listo.
Por regla general cada módulo debe de tener como medida máxima
la puerta de la habitación, vamos que deben poder pasar por la puerta, eso
determinara el número de módulos que debes hacer para tu maqueta (eso y el
tamaño de la habitación claro).
Estos módulos son excelentes para una maqueta que no está
diseñada para moverse mucho, vamos una maqueta fija, puede ser incluso una de
varios niveles, su armado y conexión requiere de cierto tiempo, estos módulos
son la forma tradicional de los ferromodelistas de Estados Unidos, Clubes y
particulares llenan pisos y sótanos con estos módulos, creando cosas
impresionantes, pero son muy grandes, básicamente si tu maqueta consta de 19 módulos
son 19 muebles extra al inventario de la casa.
T-Trak y sus variantes.
¿Qué pasa si no tengo espacio pero quiero una maqueta
grande? O peor Quiero una maqueta y no tengo nada de espacio, es más imaginemos
que vivimos en un departamento japonés, donde abres la puerta y solo ves un salón
cuadrado, al fondo una cocina y una puerta que es el baño y a los lados unas
compuertas, al abrirlas de un lado sale una cama que nos deja solo un pequeño
pasillo y del otro sale el comedor que igual solo deja un pasillo.
Créelo o no esos depas súper lujosos si existen en Japón y
es un verdadero dolor de cabeza el espacio en aquellos lugares, sobre todo en
las grandes urbes como Tokio.
Bueno para estos casos es que marcas como Kato y Tomix
(ambas japonesas) crearon sus vías, Kato tiene Unitrack, una vía con terraplén muy
bonita y duradera que tiene unos broches en los extremos llamados unijoiners
que sirven para conectar las vías eléctricamente (como un joiner normal) pero además
unen el terraplén de las vías evitando que se desconecten solas, un método parecido
tiene Tomix pero no puedo decir mucho pues no las he probado aun, lo cierto es
que ambas están diseñadas para colocarlas en el piso, correr trenes sin
problemas y luego guardarlas en una caja.
¿Y el escenario?
Bueno, aquí es donde entra la normativa T-Trak, esta se creó
para poder tener escenario detallado, poder hacer maquetas muy bonitas pero al
mismo tiempo, cuando terminamos de correr trenes poder guardar todo en una
caja, un armario o un rincón y listo.
Esto es un estándar, los módulos T-Trak tienen medidas en
concreto, se deben colocar las vías en cierta posición y esto limita un poco,
todo el recorrido es sin pendientes pero es el escenario el que le da la idea
de que vas de subida o bajada en una montaña o lo que sea.
Por normativa deben tener al menos en los extremos vías Unitrack
para usar los unijoiners como uniones entre módulos, dándoles un calce perfecto
y sin problemas de que se desconecten, las vías sobresalen por 1mm (en algunas
normativas son 2mm) que es lo que deja que los unijoiners trabajen bien, pero
esto crea cierto hueco de 2 (o 4) mm que a lo lejos no se aprecia pero de cerca
se ve la zanja entre módulos.
Una de las ventajas es que un módulo (o unos cuantos) pueden
ser transportados cómodamente en un coche o incluso llevarlos en el transporte público,
¿Y para qué?, bueno imagina esto, en tu ciudad hay varios ferroaficionados y
deciden reunirse en la casa de uno de ellos para correr trenes, pero él no
tiene una maqueta fija, tiene módulos T-Trak, como tú también tienes módulos
hechos con la misma normativa, puedes llevar los tuyos y al llegar unirlos a
los de tu amigo, los demás hacen lo mismo y terminan con una maqueta muy
grande, mostrando y presumiendo sus módulos y su creatividad, compartiendo
ideas, técnicas y hasta diseñando una maqueta con cierta temática, ahora
imagina poder hacer lo mismo pero en una convención nacional, poder unir los módulos
de gente que vive del otro lado del país y aun así que encajen a la perfección.
¿Desventajas?
Pues, depende del punto de vista, en mi caso por ejemplo lo
veo así, los módulos T-Trak y sus variantes (T-Trak Australiana y módulos del
Club Nacional N que solo cambian las medidas de los módulos) manejan vía doble
en todo el recorrido principal, esto es muy común en Japón donde de hecho la mayoría
de los trenes son de pasajeros, pero en México y en América en general lo más común
es la vía sencilla, con sus rebases y estaciones pero en campo abierto es vía
sencilla, aunque la vía doble trae la
ventaja de tener dos circuitos paralelos pero no conectados ni física ni eléctricamente
y así poder correr en un circuito trenes análogos y en el otro digitales, pero
en casa lo veo inusual pues en mi caso me estoy enfocando 100% al DCC y de
hecho me obliga a tener un doble cableado para poder alimentar ambos circuitos,
y también el crear módulos especiales para poder unir ambos circuitos físicamente
y así poder usar los módulos plenamente.
Esta normativa la encuentras en el siguiente link, y la
variante del club nacional N en el de abajo (Crédito a los autores de dichos
sitios y documentos)
Estos módulos aparecieron hace poco tiempo (relativamente)
es decir son más jóvenes que la T-Trak, y justamente los crearon personas con
el mismo pensar que yo, de hecho fueron creados en Canadá, viendo las ventajas
de módulos pequeños como los T-Trak pero encontrando las desventajas que yo
encuentro en ellos es que surgió esta normativa.
Son módulos con medidas estándar, aunque son más libres en
el trazado, estos módulos no te obligan a tener la vía a X distancia del frente
del módulo, de hecho hay módulos muy delgados que casi es la pura vía nada más,
la normativa está más a lo largo del módulo que a lo ancho, no está contemplada
la vía doble pero puede usarse para rebases o varias paralelas para estaciones,
en general es vía sencilla, el trazado es libre siempre que pueda conectarse
sin problemas a otros módulos, es decir si tienes un módulo que inicia el
trazado al frente del módulo y termina atrás, deberás tener también otro modulo
que regrese la vía a la posición correcta para poder conectarlo a los de los demás.
La unión se puede hacer con el método de la T-Trak o con el método
de las Modulares tradicionales que es colocando un pedazo de vía entre módulos,
es decir, la vía fija al módulo termina antes del módulo y se coloca una vía
que no está unida al módulo para unirlos (esto no me gusta prefiero el método de
la T-Trak) o de plano hay que alinear bien las vías para evitar
descarrilamientos y conectar por debajo con cables los módulos para tener
continuidad, la cuestión es que la vía si usa el método T-Trak termina al ras
del módulo, pues son unidos “de preferencia” con pinzas por debajo del módulo,
si bien de esta forma no existe separación entre módulos también limita un poco
la flexibilidad.
En el siguiente link encontraras la normativa FreMo.
Al final de cuentas, no importa si puedes tener una maqueta
fija de X medida, una modular o módulos en sus diferentes normativas, lo más
importante es que entiendas que no existe ninguna limitante para tener una
maqueta y poder explotar tu creatividad recreando un área de la vida real o explotando tu imaginación
con módulos tan increíbles como puedas imaginar.
Después de tanto tiempo sin publicar nada, ya estoy de
regreso.
Han pasado muchas cosas, para empezar mi pc murió a causa de
un colapso del disco duro, afortunadamente pude rescatar mi información pero el
trabajo también se puso muy exigente y entre cambios de turno y turnos dobles
me era imposible reparar mi pc, no es sino hasta ahora que después de una
apendicitis y con incapacidad de casi un mes, me puedo dar tiempo de relajarme,
trabajar en mis proyectos y claro hacer esta entrada.
Como adelanto les digo que he preparado unas cuantas
entradas desde hace tiempo, entre ellas el review de las Baldwin Centipede en
escala N de Broadway Limited Imports, un review de la estación digital DCS51
Zhepyr Xtra de Digitrax y lo que nos compete en esta entrada que es el Speed
Match en locomotoras Dcc.
Speed Match
En
primer lugar hare referencia a una entrada de este mismo blog llamada “Muchas locomotoras un mismo tren (Consist)” (http://escalancelaya.blogspot.mx/2015/07/muchas-locomotoras-un-mismo-tren-consist.html),
resumiendo en dicha entrada hablábamos de la capacidad de conectar en un mismo
tren, dos o más locomotoras y de este modo aumentar la capacidad del tren, esto
se hace en la vida real pero en los trenes a escala representa cierto problema.
En la vida real los ferrocarrileros conectan las
locomotoras ya sea a través de cables de datos o por ondas de radio, de modo
que la locomotora principal le mande instrucciones a la o las locomotoras de
apoyo, datos como velocidad requerida, presión de aire para los frenos etc.
Es sencillo entenderlo, el maquinista quiere ir a 60 km/h,
le da la instrucción a la locomotora principal y esta le envía los datos a las demás
para que todas mantengan 60 km/h, sin embargo en los modelos a escala esto no es
posible, y de hecho tenemos un problema.
Aun cuando tengamos dos máquinas exactamente iguales, las
cuales supongamos son completamente nuevas, aun así no correrán a la misma
velocidad, esto es debido a que trabajamos con motores eléctricos, y aun que
apliquemos el mismo voltaje a ambos, siempre habrá aunque sea una mínima
diferencia.
En análogo debemos colocar la locomotora más rápida hasta
el frente del tren y la más lenta atrás, esto para tratar de evitar jaloneos y
descarrilamientos, en lo personal esto me obligaba a tener una B23-7 como líder
y una ES44CW como remota, cosa que no es imposible en la vida real pero tampoco
es tan común.
El digital es la solución a muchas cosas, entre ellas este
problema, lo que debemos hacer es programar nuestras locomotoras para que
aceleren, desaceleren y corran a la misma velocidad, eso se llama SPEED MATCH,
para hacerlo debemos tener cierto conocimiento de la programación de nuestros
decodificadores y debemos tener una estación digital con la capacidad de
programar estos valores.
Existen varios métodos, algunos muy tediosos, cansados y
aburridos, otros que requieren de herramientas que nos costaran cierta cantidad
y la que les pongo aquí que para mí ha sido la mejor.
Una opción es poner a correr las maquinas en la maqueta y
observarlas, hay que correrlas a velocidad baja, a velocidad media y a
velocidad alta, conforme van corriendo veremos que una es más rápida que la
otra, así que iremos ajustando los CV según requerimos, otra opción es comprar
un velocímetro a escala, algunos son como un túnel por el cual pasan los trenes
y marca la velocidad, otros son detectores que hay que instalar en la vía y
cuentan el tiempo que tarda la maquina en pasar de un sensor a otro, la ventaja
de esto es que son más precisos en cuanto al cálculo de la velocidad pero son
caros.
El método que a mí me funciono es a través de un par de cálculos,
este método lo explico en el video que encontraran más abajo, por lo mientras
debo explicar un par de cosas previas.
¿Qué es un CV?
Configuration Variables, son datos que le dicen al
decodificador que hacer, el CV29 por ejemplo es el más importante pues este le
dice al decodificador que este activado o no la capacidad de trabajar en análogo,
el tipo de dirección que va a tener (2 o 4 dígitos), y un par de datos más, más
adelante hare una entrada dedicada 100% a los CV pero de mientras los CV que
nos importan en este momento son el CV2, el CV5 y el CV6.
El CV2 determinara el voltaje de arranque del motor, es
decir la cantidad de voltaje que se le aplicara al motor en el momento de
arrancar, por lógica deducimos que este valor determinara la velocidad baja, es
un valor editable de 0 a 255 y hay que tener en cuenta esto, 0 no significa 0
volts o 1 volts, hablamos de porcentajes pero el 0 será el 100%, 255 también será
100%, pero si metemos un valor de 1, hablamos de aproximadamente un 1.5% de la
capacidad de voltaje del decodificador, muchos tutoriales que he encontrado y
mucha gente menciona que este CV debe configurarse en 0, pero experimentando he
determinado que no es una regla, si asignamos un valor diferente podemos
obtener resultados muy interesantes, velocidades realmente lentas y suaves en
el arranque es lo que más me gusta del DCC y es en este CV donde podemos
lograrlo.
El CV5 determina el voltaje a máxima velocidad, es en este
CV donde determinamos la velocidad máxima de nuestra locomotora, el ajuste
correcto de este CV nos da como resultado el acelerar hasta el fondo en el
control y que el tren corra a una velocidad prototípica, olvídense de esos
trenes de carga con velocidades de tren bala, al igual que el CV2 y que el CV6
este puede ser configurado de 0 a 255, y aplica exactamente igual, si asignamos
un valor de 0 o de 255 estaremos aplicando el 100% de voltaje al motor, si aplicamos
un valor de 127 estaremos aplicando el 50% aproximadamente.
El CV6 determina el voltaje aplicado a velocidad media, es
decir al 50% de aceleración este CV controla el voltaje que le llega al motor.
El modo de programación es muy importante para el speed
match, al inicio yo intente hacerlo, sacaba de la vía principal las locomotoras
las ponía en vía de programación y ajustaba a tanteo los CV y después regresaba
a la main line, el resultado, bueno es una historia de terror donde por más esfuerzo
que pongas no obtienes buenos resultados.
En este caso vamos operaciones (OPS) o programing in main
line, y vamos a meter valores sin detener la locomotora, en este aspecto hay
que revisar el manual de nuestra estación digital, pues cada estación tiene su
forma de acceder a este modo, en mi caso con el digitrax zephyr xtra, con las vías
alimentadas, seleccionamos la locomotora que vamos a programar, la ponemos a
correr a la potencia deseada (mínima, media o máxima), y presionamos la tecla
programing varias veces hasta que nos aparezca la leyenda OPS en el display,
luego la tecla CV, tecleamos con el teclado numérico el CV que vamos a
modificar y nuevamente CV, tecleamos el valor que vamos a asignar y presionamos
CV-RW.
Este proceso se ve más claro en el video.
Por ultimo les dejo la imagen de la gráfica que hice, se
puede apreciar que la aceleración es una curva y no una recta, esto significa
que la aceleración tomara cierto tiempo.
Han sido días muy complicados para mí, y aun que no he
abandonado el hobby en ningún momento no he podido reportar mucho.
Pues bien aquí el reporte de Diciembre/Enero.
Primero que nada estoy nostálgico de los días que saliendo
de trabajar me paseaba por la línea A, fui cambiado de plaza justo antes de navidad y ahora ya no
puedo pasar el tiempo en la vía como antes,
sin embargo pedí mis vacaciones y
pienso por fin ir a conocer la estación de empalme Escobedo.
Durante Diciembre compre diferentes cosas para el hobby, y
al fin han llegado todas, primero que nada, compre dos decoders Digitrax
SDN144A0 para las B23-7, compre también la estación digital, también de
Digitrax la DSC151 Zephyr, y por ultimo compre 10 pares de trucks Micro Trains
para sustituir los que eran necesarios.
Larga espera.
Sin embargo, algo que no esperaba era lo tardado del envió,
las compras se realizaron a vendedores diferentes (los trucks directo a
fabrica), yo esperaba que llegaran justo antes de navidad pero desconocía que
la aduana del aeropuerto internacional de la ciudad de México salía de
vacaciones desde el día 20 de diciembre, los 3 paquetes llegaron los días 21,
22 y 23 de diciembre al AICM según la página de 17 track (muy recomendada para
rastrear envíos del extranjero), lo peor del asunto es que aduana regreso a
trabajar hasta el día 4 de enero, si entendemos un poco de logística sabremos
que en cuestión transportes no existen días feriados, se trabajan 24/7/365,
esto significo que todos esos días que aduana no estuvo ingresando ni un solo
pallet que llegaba, continuaban llegando pallets y contenedores para esperar
revisión.
Esto tuvo dos resultados, por un
lado el tener tanto trabajo obligo a los agentes a dejar pasar todo casi sin
revisión alguna, solo máquina de rayos X pero si no se ve lo suficientemente
sospechoso ni se molestan (si es buena temporada si quieres importar cosas
caras para evitar el cobro de aranceles o cosas algo prohibidas o que requieran
permisos), pero por otro lado tenemos una temporada de demoras, paquetes
perdidos y/o dañados.
Pues bien, finalmente mis
paquetes llegaron, los trucks y la estación llegaron juntos…… El 15 de Enero,
mientras que los decoders llegaron hasta el 22 de Enero.
Por un lado fue bueno pasar parte
de mi cumpleaños instalando trucks y deseando ver como ya no se desconectan los
vagones por culpa de los coples dañados o por diferencia de marcas, pero por el
otro la espera de los decoders fue eterna y preocupante, pero al final todo
llego sin problemas.
Pues bien, en cuanto llegaron los
decoders los instale tal cual me dice el manual y toda la cosa pero empecé a
tener problemas desde el inicio
pero ¿Que sería de la vida si todo fuera
fácil?
El problema en concreto fue que
al colocar las maquinas en las vías y querer iniciar la marcha sin importar la
dirección o posición en las vías las maquinas se apagaban así sin más, se iba
el sonido, las luces, todo, luego de moverlas un poco arrancaban nuevamente.
Esto desencadeno una búsqueda
imparable de soluciones, en la red he encontrado otros problemas, sobre todo
cuando los decoders no tienen instalados sus capacitadores electrolíticos de
100uf, pero los míos ya los tenían instalados y en buenas condiciones, empecé a
preguntar por si alguien más tuvo ese problema y las únicas respuestas que
encontré es que era el decoders que estaba defectuoso, ¿Defectuoso? Bueno uno
lo podría entender, pedir garantía y listo pero son los dos, me dijeron también
que estos decoders tienen una capacidad muy pobre para absorber la señal así
que empecé a hacer trucos para aumentar el contacto, trucos como colocar cables
directo de las laminillas que tocan los trucks pero el problema persistía.
Honestamente no pensé en que
fuera suciedad pues siempre he limpiado las vías con borrador y las ruedas de
las locomotoras con un trapo, sin embargo esa idea rondaba por mi cabeza y más
por que hiciera lo que hiciera no mejoraban nada.
Pues bien, termine limpiando lo
mejor que pude las ruedas y las vías con un borrador, y al pasar un papel
higiénico e sorprendí de ver líneas negras donde habían estado los rieles, así
que el problema si es suciedad.
Con ayuda de mi roto tool y el
famoso WD-40, empecé a limpiar los rieles hasta que ya no quedara nada que
manchara el papel al pasar, por un lado la vía con todo y terraplén ahora se ve
como nueva, y por el otro el problema mejoro un poco, aplique WD-40 con un
hisopo a las ruedas mientras conecte la central directo a los decoders para
hacer que las ruedas giraran a toda velocidad, esto sirvió para dos cosas, por
un lado descarte problema con las maquinas pues estas trabajan bien aplicando
la señal de este modo, en baja velocidad y alta velocidad, sin embargo aún que
las ruedas ahora están limpias, el problema sigue aún que ya no es tan común,
vamos a baja velocidad por fin logre que dieran una vuelta completa pero el
problema persiste aun que ya no tan seguido.
De momento y hasta el final de
esta edición este es todo el avance que tengo, lo siguiente que tengo en mente
es algo más agresivo contra la suciedad pero espero funcione, me hare de un par
de viejos trucos que hace mucho no uso, primero desarmare por completo las dos
locomotoras, separando partes plásticas de metálicas, limpiar con agua y jabón
liquido todas las partes plásticas, aunque no afecta eléctricamente no está de
más aprovecharlo, en cuanto a todas las piezas metálicas, debido a que
intervienen en la conexión eléctrica recibirán un tratamiento especial.
Primero las sumergiré en alcohol
isopropilico y tallarlas con un cepillo de dientes de cerda dura, luego de
dejarlas secar usare un limpiador de contactos, este producto lo que hace es
botar la suciedad, repeler el polvo, quitar el óxido y aumentar la
conductividad, y finalmente un baño en WD-40 y pulir partes con un cepillo de
cerdas de alambre nuevo 100% (Para evitar contaminación por pulidas
anteriores).